Investigación en salud: Referencias bibliográficas y citas

SUMARIO

Introducción
El formato Vancouver
Citación
Gestor de referencias Zotero
Recursos de interés
Haciendo los enlaces más manejables
– Consultando los libros editados en España
– Consultando a San Google (books)
Bibliografía consultada
Agradecimientos
Cómo citar este artículo
Sobre el autor

 

Introducción

“Hay quienes no pueden imaginar un mundo sin pájaros; hay quienes no pueden imaginar un mundo sin agua; en lo que a mí se refiere, soy incapaz de imaginar un mundo sin libros” (Jorge Luis Borges)

Al final de un artículo, siempre aparecen las citaciones a las fuentes consultadas; esto cumple la doble función de, por un lado reconocer la contribución a nuestro trabajo de otros autores, y por otro permitir verificar y/o reproducir nuestro trabajo, para lo cual se ha de poner a disposición del lector toda la información para poder hacerlo, y esa es precisamente la definición de referencia bibliográfica: conjunto de indicaciones precisas y detalladas que permiten la identificación y facilitan la posterior recuperación de un documento.

Existen varios formatos estandarizados de referencias – Vancouver, APA , Harvard , y MLA -, aunque en ciencias de la salud con diferencia, lo más habitual es que utilicemos el formato Vancouver, por lo que en lo sucesivo, cuando en el presente documento hagamos una citación o indiquemos la forma de hacerlo, siempre nos referiremos a dicho formato.

Algunas publicaciones apuestan por añadir al final de cada documento su propia referencia bibliográfica, lo que ha demostrado ser una valiosa herramienta de cara a aumentar el número de enlaces de terceras personas hacia la publicación, aumentando la visibilidad y logrando un mayor nivel de difusión.

Las revistas, congresos y en general todos aquellos medios de difusión de los trabajos científicos, a buen seguro tienen accesible algún documento donde se recogen las normas de publicación; deberemos verificar el tipo de letra, tamaño, interlineado y cualquier otro aspecto formal que haya que ajustar para que no resulte rechazado.

Disponer de un buen resumen-ejemplo de cómo realizar una citación en virtud de si se trata de un libro o capítulo de libro en papel, una revista, una página web, una comunicación a un congreso, un documento legal, etc., es una herramienta de consulta imprescindible que siempre deberíamos tener a mano. Naturalmente lo que tenemos que tener meridianamente claro ante de citar, es qué tipo de documento es al que queremos hacer referencia. Un mismo documento puede tener varias formas de citarse, ya que por ejemplo, un capítulo de libro puede estar disponible tanto en formato físico (en papel), como formando parte de una página web donde el autor nos lo ofrece para su consulta gratuita, razón por la cual debemos optar por una forma u otra de citar en virtud del acceso que tengamos al mismo.

 

El formato Vancouver

El formato Vancouver está definido en la norma UNE 50-104 (ISO 690), que establece los modelos de referencias bibliográficas de monografías, partes de monografías, revistas, artículos de revistas, normas y patentes, así como por la norma ISO 690-2, que establece los de las bases de datos, programas de ordenador, revistas electrónicas, correos electrónicos, etc.

Debe su nombre a que el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) se reunió en 1978 en la ciudad de Vancouver (Canadá) para definirlo. Clasifica 41 formatos de citas diferentes y la última actualización de la que tenemos constancia es de abril de 2010.

Sin más preámbulos, veamos el formato de citación de los documentos más usuales, junto con un ejemplo ilustrativo para cada caso:

articulo_revista

librosyotros

informecientifico

patente

sedeweb1

sedeweb2

De cualquier modo, hay que añadir un pequeño resumen final, que aclara algunas dudas que pueden plantearse, y que está igualmente comprendido dentro de la norma ISO 690:
– Los nombres de pila se reducen a sus iniciales.
– Se respeta el criterio de uso de mayúsculas de la lengua en la que se da la información.
– Más de seis autores, se cita a los seis primeros seguido de la abreviatura “et al”.
– En caso de obra anónima, la primera referencia será el título.
– Para citar un documento aún no publicado, en lugar de la fecha pondremos “en prensa”.
– Los subtítulos se pueden incluir tras el título, separándolos por dos puntos “: “ y un espacio.
– Los nombres de las revistas han de ir abreviados según lo siguiente:
o Revistas internacionales: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez?db=journals (PubMed)
o Revistas españolas: http://isciii.c17.net/index.php (Catálogo C17) o también en http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/
– Si en el documento no aparece ninguna fecha, podemos dar una aproximada, por ejemplo “ca. 1957”.
– A la hora de usar las citas dentro del cuerpo de texto del artículo de investigación, se coloca primero al autor y luego la fecha, entre paréntesis “(Crane D. 1984)” –ver apartado “Citación” un poco más adelante-.
– En el supuesto de que citemos varios trabajos diferentes del mismo autor y año, añadiremos al año un indicador alfabético tanto en la cita como en la bibliografía “(Crane D.1984a, 1984b)

 

Citación

Por citación nos referimos a la manera en la que desde el texto, hacemos referencia a la bibliografía que hemos ido elaborando y colocando al final en nuestro documento. Podemos hacerlo de dos maneras, utilizando las referencias numéricas o el método del primer elemento y fecha. En la referencia numérica, pondremos un superíndice numérico que nos servirá para, acudiendo al apartado de bibliografía, localizar la información referenciada. El número puede ir si se desea, entre paréntesis o corchetes. En el apartado de la bibliografía, ésta va ordenada en relación a cómo aparece citada en el cuerpo de texto.

Consultado el BOE(1) en cuestión, la información resultó ser cierta, pero a pesar de todo, el tema se continuó discutiendo(2) en un nuevo artículo de El País Semanal.
.
.

Bibliografía
1. Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley 55/2003 de 16 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº301, (17-12-2003)
2. El País Semanal [sede Web]. Madrid: PRISA; Publicado el 15 de diciembre de 2013; acceso 27 de agosto de 2014]. Miralles F. El arte de discutir [aproximadamente 5 pantallas]. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2013/12/13/eps/1386962196_923543.html

En el caso del método del primer elemento y fecha, usaremos paréntesis donde pondremos al autor o título del documento y el año de publicación, con algunos matices:
– Si el autor o título al que nos referimos forma parte del texto, nos limitamos a poner entre paréntesis el año. Naturalmente en el apartado de bibliografía, ésta aparecerá ordenada alfabéticamente de menor a mayor, pudiendo ir numerada o no.

Consultado el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud en cuestión (2003), la información resultó ser cierta, pero a pesar de todo, el tema se continuó discutiendo en un nuevo artículo de El País Semanal (2013).
.
.

Bibliografía
– El País Semanal [sede Web]. Madrid: PRISA; Publicado el 15 de diciembre de 2013; acceso 27 de agosto de 2014]. Miralles F. El arte de discutir [aproximadamente 5 pantallas]. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2013/12/13/eps/1386962196_923543.html
– Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley 55/2003 de 16 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº301, (17-12-2003)

– Si por el contrario el autor o título no forma parte del texto, se pone entre paréntesis junto con el año, separándolos mediante una coma.

Consultado el BOE en cuestión (Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, 2003), la información resultó ser cierta, pero a pesar de todo, el tema se continuó discutiendo en un nuevo artículo (El País Semanal, 2013).
.
.

Bibliografía
– El País Semanal [sede Web]. Madrid: PRISA; Publicado el 15 de diciembre de 2013; acceso 27 de agosto de 2014]. Miralles F. El arte de discutir [aproximadamente 5 pantallas]. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2013/12/13/eps/1386962196_923543.html
– Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley 55/2003 de 16 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº301, (17-12-2003)

– De ser necesario, podemos indicar un número de página después del año y separándolos mediante una coma.

Consultado el Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud en cuestión (2003, p.13-16), la información resultó ser cierta, pero a pesar de todo, el tema se continuó discutiendo en un nuevo artículo (El País Semanal, 2013).
.
.

Bibliografía
– El País Semanal [sede Web]. Madrid: PRISA; Publicado el 15 de diciembre de 2013; acceso 27 de agosto de 2014]. Miralles F. El arte de discutir [aproximadamente 5 pantallas]. Disponible en: http://elpais.com/elpais/2013/12/13/eps/1386962196_923543.html
– Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley 55/2003 de 16 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº301, (17-12-2003)

No hay un método mejor que otro, ambos tienen sus virtudes e inconvenientes. La referencia numérica resulta simple cuando no existen excesivas citaciones en el texto y/o no estemos rehaciendo el trabajo una y otra vez -si usamos Zotero, ese problema desaparece-. En el caso de usar el método del primer elemento y la fecha, no tenemos más que limitarnos a ordenar alfabéticamente el apartado de la bibliografía, algo que podemos hacer con unas pocas pulsaciones del ratón y en cualquier momento del proceso.

 

Gestor de referencias Zotero

Cuando en vez de un artículo pequeño hablamos de obras más extensas como podría ser una Tesis, nos convendría utilizar alguna herramienta para la generación de una base de datos personal, para una mejor gestión de las referencias. Algunos son gratuitos, como Zotero -Complemento para el navegador Firefox disponible en https://www.zotero.org– , que además de ser muy completo y permitir una sincronización entre varios ordenadores (algo muy práctico), es muy popular, por lo que existe una amplia cantidad de documentación sobre su uso y está disponible para Windows, Mac y Linux.

No es el único gestor de referencias, aunque será el que se use como ejemplo; otros podrían ser:
– RefWorks: Gestor suscrito por la UAL -Universidad de Almería- y accesible a su comunidad universitaria.
– Mendeley: Versión web y de escritorio, con versión gratuita y otra de pago con más funcionalidades.
– KnightCite: Gestor online que ofrece plantillas para elaborar las referencias, almacenarlas y descargarlas.
– Cite this for me: Gestor online, permite descargar el listado en formato Word.
– Tweet2Cite: Gestor online al que si le introducimos la dirección de la página web que contiene nuestra información, genera la referencia.

Básicamente Zotero es un complemento para el navegador Firefox y que una vez instalado, detecta cuándo estamos navegando por un libro o un artículo, de manera que podemos guardarlo para una consulta posterior, o generar la referencia bibliográfica en el formato que deseemos, para poder exportarla a cualquier editor de textos como Microsoft Word, LibreOffice o similares.

zotero1

Una vez instalado, observaremos que en nuestro navegador aparece instalado como un icono en forma de “Z”.

Si seleccionamos el icono, veremos cómo se abren unas ventanas en la parte baja de nuestro navegador (para ocultarlas basta volver a seleccionar el icono “Z”).

zotero2

El primer icono, nos permite crear una nueva colección; es como crear una carpeta aparte para introducir ahí nuestras búsquedas, y resulta particularmente útil cuando estamos trabajando en varios estudios de investigación al mismo tiempo, y queremos que no se nos mezclen ni los resultados de las búsquedas ni el listado de las referencias bibliográficas.

El segundo icono nos sirve para introducir una bibliografía a mano; seleccionamos el tipo de bibliografía (libro, web, etc.) y en la ventana inferior derecha nos aparecerán los campos a rellenar para poder generar la referencia.

El tercer icono facilita que cuando estemos navegando por una página web, podamos generar automáticamente su referencia y/o podamos volver en otro momento a ella, ya que nos guarda el enlace a la misma.

A continuación se muestra el resultado de buscar el término “Diabetes” en la Wikipedia, pulsamos en el icono nº1 y creamos una nueva colección con ese mismo nombre (para guardar ahí todo lo que vayamos encontrando), y haber pulsado el icono nº3.

zotero 3

Como vemos, en la ventana central ya tenemos nuestra primera referencia guardada dentro de “Diabetes”, mientras que en la columna de la derecha, tenemos los datos relacionados con el ítem de la ventana central… y así podemos seguir añadiendo todas las necesitemos.

El cuarto icono es particularmente útil, ya que nos permite citar un artículo publicado en una revista en papel y localizado en Internet mediante algún buscador, introduciendo su localizador. Esto merece una breve explicación: los artículos publicados y luego indexados en algún buscador como PubMed, van acompañados de un localizador que bien puede ser el ISBN , el DOI o el PMID.

Dado el interés de este último tipo de citación, vamos a escenificar un ejemplo completo de búsqueda y citación:

Un colega de profesión me ha facilitado el título de un artículo en el que se indican la incidencia y prevalencia de cálculos renales en España, para que yo pueda consultar esos datos, incorporarlos a mi propio estudio y generar la cita bibliográfica correspondiente; el título en cuestión es “Incidence and prevalence of published studies about urolithiasis in Spain. A review”.

Sin más demora entro en PubMed –http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed– , me voy a la búsqueda avanzada y seleccionando el campo título, introduzco el título completo que me han facilitado.

zoterito1

Al pulsar el botón “Search”, localizo de inmediato el artículo. En la parte superior puedo ver en qué revista fue publicado el artículo, la fecha, el volumen, el número y las páginas inicial y finales.

zoterito2

Llegados a este punto, seguro que el avispado lector ya se habrá dado cuenta de dos cosas; que el nombre de la revista está abreviado tal y como ya hemos visto sucede a la hora de citarlas, y que se aprecia un fallo a la hora de indicar las páginas inicial y finales, puesto que si la inicial fuera la 511, la final no podría ser en ningún caso la 20. Volveremos en un momento a esto, ahora sigamos, ya que al final aparece el identificador, en este caso se trata del PMID.

zoterito3

¡Ha llegado el momento de conseguir nuestra cita con Zotero!, pulsemos pues en el icono marcado como nº4 (Agregar ítem por identificador) e introduzcamos el número de PMID, que en este caso es el 17711170. Veremos que tras unos segundos, la ventana se pondrá de color verde y nos generará una entrada en la ventana central.

zoterito4

Nos colocamos sobre dicha entrada, y pulsando con el botón derecho del ratón, elegimos ahora la opción “Crear una bibliografía a partir del ítem seleccionado”, optamos por seleccionar “Vancouver” si no lo estuviera, “Bibliografía” y “Copiar al portapapeles”.

zotero 4

Únicamente resta irnos a nuestro documento y pegar la referencia, obteniendo este resultado:

Sánchez-Martín FM, Millán Rodríguez F, Esquena Fernández S, Segarra Tomás J, Rousaud Barón F, Martínez-Rodríguez R, et al. [Incidence and prevalence of published studies about urolithiasis in Spain. A review]. Actas Urol Esp. mayo de 2007;31(5):511-20.

En el supuesto de querer crear múltiples citas, podemos seleccionar más de una referencia guardada, marcándolas una a una con el botón izquierdo del ratón, mientras mantenemos pulsada la tecla “Ctrl”, acto seguido botón derecho del ratón, opción “Crear una bibliografía a partir del ítem seleccionado” y nos las generará. Un truco para pasar del portapapeles a nuestro documento de texto, es usar la combinación de teclas
“Ctrl + V” directamente en el documento.

Nuestra felicidad es casi completa, no obstante nos queda pendiente el problema de las páginas inicial y final, para lo que sugiero la siguiente fórmula:

1. Nos situamos sobre el nombre de la revista con el ratón, y se nos abre una ventana con el nombre completo de la misma, en este caso es “Actas urológicas españolas”.
2. Introduzco ese término (Actas urológicas españolas) en Google , y ya en el primer enlace veo que se trata de una revista publicada por Elsevier, por lo que accedo a ese primer enlace.
3. Ahora se trata de poder acceder al ejemplar que nos interesa a nosotros, que es de mayo de 2007, volumen 31, número 5, por lo que buscaremos por la página algún enlace a los números anteriores (en nuestro caso lo localizamos en el margen izquierdo de la página, aunque esto puede variar de una página web a otra).

zoterito4

 4. Y poco más nos queda por decir, hemos localizado el artículo original en la revista original, con el resumen en español, y vemos las páginas que nos interesan (de la 511 a la 520) y que nos permiten rematar perfectamente, ahora sí, nuestra cita bibliográfica.

zoterito6

Sánchez-Martín FM, Millán Rodríguez F, Esquena Fernández S, Segarra Tomás J, Rousaud Barón F, Martínez-Rodríguez R, et al. [Incidence and prevalence of published studies about urolithiasis in Spain. A review]. Actas Urol Esp. mayo de 2007;31(5):511-520.

De cualquier modo, no olvidemos que como últimos responsables de nuestro trabajo, tendremos que revisar concienzudamente las citas bibliográficas antes de darlo por finalizado, por lo que siempre tendremos a nuestra disposición las tablas para verificar un proceso que podría, como acabamos de ver, no estar exento de error.

 

Recursos de interés

Haciendo los enlaces más manejables

Uno de los problemas a la hora de consignar las direcciones web, es que las mismas pueden llegar a ser extremadamente largas y cuando menos, visualmente chocantes.

Servicios como Twitter® o similares, que limitan los mensajes de texto a 140 caracteres han propiciado la aparición de herramientas que permiten acortar esas direcciones largas, generando otras más pequeñas, pero que igualmente nos dirigen a la página de referencia.

A día de hoy no existe norma o indicación en contrario por parte de la normativa ISO a su utilización, razón por la cual considero interesante citar tres de los servicios más populares, que son Google url shortener , Bitly y TinyURL .

Existen más servicios con características similares, y cuyo funcionamiento es prácticamente calcado, pero me centro en los tres más importantes, ya que aquellos enlaces cortos que se generen con servicios cuya supervivencia no esté medianamente asegurada, podría ocasionar que los enlaces quedasen huérfanos, lo que no nos interesa en absoluto; dado que como ya se ha comentado, el funcionamiento de unos y otros es virtualmente idéntico, se expone un ejemplo práctico en el servicio de Google.

Accedemos al servicio en la dirección http://goo.gl/ y vemos una pantalla como esta

Google url shortener 1

Escribimos la dirección larga, que en nuestro caso podría ser: http://www.mcu.es/webISBN/tituloSimpleFilter.do?cache=init&prev_layout=busquedaisbn&layout=busquedaisbn&language=es y seleccionamos el botón “Shorten URL”.

Google url shortener 2

Obtenemos como resultado http://goo.gl/pPB1wx que como vemos, es una dirección mucho más manejable y que nos dirige a la misma página.

Google url shortener 3

Otra de sus ventajas radica en que nos guarda los enlaces que vamos creando y también registra para nosotros el número de veces que se ha usado el código para visitar la página. Destacar que existe un botón “Hide”, que permite eliminar uno o varios enlaces de dicha lista, lo cual no implica que elimine el enlace corto, únicamente dejamos de visualizarlo en nuestra lista.

Google url shortener 4

Destacar que habiendo seleccionando el enlace “Details”, también podemos ver la gráfica con las estadísticas de acceso y nos permite generar un código QR , de manera que utilizando móviles o tabletas, no es necesario teclear la dirección sino que bastará con visualizar el código con la cámara del dispositivo, para que se nos abra el navegador y lleguemos a la página directamente.

Consultando los libros editados en España

A pesar de que se tratará más extensamente en la monografía dedicada a las búsquedas bibliográficas, comentar que disponemos de una herramienta de mucha utilidad para ayudarnos a buscar datos para las citaciones de libros publicados en España, una Base de datos exclusivamente dedicada a ello, disponible en http://www.mcu.es/webISBN/tituloSimpleFilter.do?cache=init&prev_layout=busquedaisbn&layout=busquedaisbn&language=es o en http://goo.gl/2hjGpW si hemos aplicado lo aprendido en las páginas anteriores.

Con esta herramienta, y aunque únicamente dispongamos del título del libro o información sobre el autor, podemos obtener el resto de datos necesarios para las citas.

Ejemplo buscador

Como se puede apreciar, en la búsqueda avanzada también nos resulta posible emplear los operadores booleanos (AND –Y-, OR –O-, NOT –NO-), de manera que podemos hacer combinaciones del tipo “cuyo autor sea Domínguez Romero Manuel (siempre apellidos antes que el nombre) Y en cuyo título aparezca la palabra “Cirugía” Y el año de publicación sea 2002”:

Ejemplo buscador 2

Llegando al resultado deseado:

Ejemplo buscador 3

Consultando a San Google (books)

Si disponemos del título del libro, Google books es una herramienta extraordinariamente útil, ya que dispone de una gran cantidad de títulos que, aunque de manera parcial, nos permite consultar en búsqueda de algún dato que nos pudiera resultar de interés.

Podemos acceder a esta herramienta haciendo una búsqueda normal y luego seleccionando en el menú “Más” la opción “Libros”:

Ejemplo buscador 4

En nuestro ejemplo, hemos buscado el término “manual de cirugía menor”, que se corresponde con el título del libro que nos interesa consultar. Dado que es un libro que tenía y extravié, reconozco por la portada que se trata del primero:

Ejemplo buscador 5

Y aunque no en su totalidad, puedo consultar buena parte de la obra.

 

Bibliografía consultada

– Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona [sede Web]. Barcelona: ELISAVA; [fecha de acceso 27 de agosto de 2014]. Cómo citar documentos [aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en: http://www.elisava.net/es/biblioteca/recursos-de-informacion/como-citar-documentos

– Fisterra.com [sede Web]. A Coruña: Casitérides S.L.; [Fecha de acceso 04 de septiembre de 2014]. Estilo de Vancouver [aproximadamente 23 pantallas]. Disponible en : http://www.fisterra.com/herramientas/recursos/vancouver/#ejemplos

– Zotero.org [sede Web]. Virginia: Roy Rosenzweig Center for History and New Media; [fecha de acceso 14 de octubre de 2014]. Documentation [aproximadamente 10 pantallas]. Disponible en: https://www.zotero.org/support/es/quick_start_guide

 

Agradecimientos

A Trinidad Rufino Delgado de la Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria de Santa Cruz-Tenerife Sur, y a Marisa de la Rica Escuín del Instituto Aragonés de Ciencias de La Salud, por su paciencia y sus siempre acertadas correcciones.

 

Cómo citar este artículo

Peyrolón Jiménez J. Investigación en salud: Referencias bibliográficas y citas. Tú Cuidas [revista en línea] 2014 [acceso el -día- de -mes- de -año-]; 8(1). Disponible en: tucuidas.laenfermeria.es/archives/1139

 

Sobre el autor

Julián Peyrolón Jiménez
Residente de Enfermería Familiar y Comunitaria
Unidad Docente de Atención Familiar y Comunitaria Santa Cruz-Tenerife Sur
Centro de Salud Añaza
Contacto: julian[arroba@]laenfermeria.es

Comentarios recientes

URL: http://tucuidas.laenfermeria.es/?p=1139

Escrito por el 12 Nov 2014. Archivado bajo Artículos, Investigación. Puedes seguir las respuestas de esta entrada por RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta o un trackback a esta entrada

1 Comentario por “Investigación en salud: Referencias bibliográficas y citas”

  1. […] Segunda entrega: Referencias bibliográficas y citas […]

Dejar un comentario

Galería de Fotos

Acceder | Diseñado por laenfermeria.es This site is protected by WP-CopyRightPro