Soporte vital avanzado

1 – REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR AVANZADA EN ADULTOS.

La RCP (Resucitación Cardio Pulmonar) esta compuesta por un conjunto de maniobras que persiguen el fin de revertir el estado de PCR (Parada Cardio Respiratoria), sustituyendo y reinstaurando la respiración y circulación espontáneas, para recuperar las funciones cerebrales de forma total y completa.

El Soporte vital avanzado sería el que se realiza por un equipo de profesionales entrenados, cualificados y equipados con el material necesario, para efectuar una desfribilación e instaurar y mantener el soporte respiratorio y circulatorio; todo, antes de 8 minutos.

Los ritmos cardíacos asociados a un parada cardiaca se dividen en los susceptibles de cardioversión (fibrilación ventricular/taquicardia ventricular sin pulso (FV/TV)) y los ritmos que no precisan cardioversión (asístolia y disociaciónelectromecánica (DEM).

ACTUACIÓN DURANTE LA RCP

Grite pidiendo ayuda, si fuera necesario. Posicione a la víctima en decúbito supino.

Abra la vía aérea y compruebe la respiración:

. La apertura de la vía aérea se realiza con la maniobra frente-mentón.
. Mire en el interior de la boca. Si ve algún cuerpo extraño intente extraerlo con el dedo, una pinza o succionarlo.
. Si se sospecha una posible lesión en el cuello, intente abrir la vía aérea tirando de la mandíbula. Recuerde que mantener la vía aérea y una ventilación
adecuada será el objetivo prioritario cuando se maneja a un paciente con una probable lesión medular.

Si esto no fuera eficaz, extienda la cabeza lo suficiente como para permeabilizar la vía aérea.

Si hay suficientes reanimadores disponibles, realice la estabilización manual cervical para minimizar el movimiento de cabeza.

Manteniendo abierta la vía aérea de la víctima, ábra la boca para oir, ver y sentir si hay una respiración normal (una boqueada ocasional, lenta, trabajosa o sibilante no es normal):

• Ver si se mueve el tórax de la víctima
• Acerque el oído a la boca de la víctima para oír los sonidos de respiración
• Acérquele la mejilla para sentir si exhala aire
. No se debe oir, ver y sentir durante un tiempo superior a 10 segundos para ver si la víctima respira con normalidad
• Compruebe si hay signos de circulación:
. Puede ser difícil saber con certeza si hay o no pulso. Si el paciente no muestra signos de vida (está totalmente inmóvil, no respira con normalidad, ni tose), comience con la RCP hasta que llegue ayuda más experimentada o el paciente dé señales de vida.
. Los que tienen experiencia en exploración, deberían evaluar el pulso carotídeo, a la vez que buscan signos de vida durante un tiempo no superior a 10 segundos.
. Si parece que el paciente no presenta signos de vida, o si hay dudas, comience con la RCP de inmediato. Deben evitarse los retrasos en el diagnóstico de una parada cardiaca y el comienzo de la RCP porque afectarán negativamente a la supervivencia.

Si hay pulso o signos de vida, se requiere una valoración médica urgente, que puede realizarse por el equipo de reanimación.

Mientras llega ayuda, administrar oxígeno al paciente, monitorizar y canalizar una vía intravenosa.

Si no hay respiración, pero sí pulso (parada respiratoria), mantenga ventilado al paciente y compruebe la circulación cada 10 respiraciones.

COMIENZO DE LA RCP

• Una persona comienza la RCP mientras otras llaman al 112.
. Si sólo hay una persona presente, tendrá que pedir ayuda lo primero de todo.
• Dar 30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones.
• Realizar las compresiones torácicas de forma adecuada es agotador; intente cambiar a la persona que lo realiza cada 2 minutos.
• Mantenga la vía aérea abierta y ventile al paciente con el equipamiento que tenga más a mano. Una máscarilla de bolsillo, que puede complementarse con una cánula oral suelen estar disponibles. Como alternativa también puede utilizar una mascarilla laríngea y bolsa autohinchable, o bolsa-mascarilla.

Sólo deben intentar una intubación endotraqueal las personas que han sido formadas, son competentes y tienen experiencia en ello.
• El tiempo de inspiración ha de ser de 1 segundo, proporcionando el volumen suficiente para que el tórax se eleve con normalidad. Añada un soporte de oxígeno en cuanto le sea posible.
• Una vez que se ha realizado la intubación endotraqueal, continúe realizando compresiones torácicas sin interrupción (excepto para una desfibrilación o comprobación de pulso, si son necesarias) a una frecuencia de 100 por minuto y ventile al paciente a aproximadamente 10 respiraciones por minuto. Evite la hiperventilación.
• Si no hay equipamiento para manejo de la vía aérea y ventilación disponibles, realice la ventilación boca a boca. Si hubiera motivos clínicos para evitar el contacto boca a boca, o no desea o no está dispuesto a practicar este tipo de ventilación, realice compresiones torácicas hasta que llegue la ayuda o el equipamiento necesario.
• Cuando llegue el desfibrilador, aplique las palas sobre paciente y analice el ritmo. Si tiene palas de desfibrilación autoadhesivas, aplíquelas sin interrumpir las compresiones torácicas.
Haga una pausa para evaluar el ritmo cardíaco. Si está indicada, intente la desfibrilación manual o automática externa (DEA).
• Reanude de inmediato las compresiones torácicas, tras el intento de desfibrilación. Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.
• Continúe con la resuscitación hasta que llegue el equipo de resuscitación o el paciente presente signos de vida. Siga las instrucciones orales si está usando un DEA. Si se trata de un desfibrilador manual, siga el algoritmo universal de soporte vital avanzado.

RECUERDE:

• Revisar la monitorización.

• Detectar y corregir las causas reversibles: las 4 H y las 4 T. (Hipoxia, Hipovolemia, Hipo/hipercalemia, Hipotermia / Neumotórax a tensión, Taponamiento cardiaco, Tóxicos, Tromboembolismo).

• Minimizar las interrupciones de las compresiones.

• Ventilar con oxígeno al 100%.

• Canalizar una vía venosa (preferente periférica).

• Realizar la intubación endotraqueal o técnica alternativa (si está entrenado).

• Secuencia 30 compresiones (100/min): 2 ventilaciones hasta la intubación endotraqueal.

Posteriormente 100 compresiones/10 ventilaciones/minuto, no sincronizadas.


ADRENALINA

Administrar un 1 mg tras el segundo choque si persiste la FV, repetir cada 3-5 min.

Por su acción alfa-adrenérgica produce vasoconstricción, que aumenta la presión de perfusión miocárdica y cerebral.

Esta mejoría de flujo coronario produce un aumento en la frecuencia de onda de fibrilación, lo que supone una mayor posibilidad de revertir la FV tras la desfibrilación.

ANTIARRÍTMICO

Amiodarona 300 mg iv (puede administrarse dosis complementaria de 150 mg), seguido de perfusión de 900 mg en 24 h, en FV refractaria tras el tercer choque. Lidocaína (1-1,5 mg/kg) puede ser una alternativa en caso de no disponer de amiodarona (no administrar lidocaína si ya se ha puesto amiodarona).

FLUIDOTERAPIA INTRAVENOSA

La hipovolemia es una causa potencialmente reversible de parada cardiaca. Se deberán infundir líquidos rápidamente si se sospecha hipovolemia. En las fases iniciales de la resuscitación no existe una ventaja clara del uso de coloides, de manera que se empleará una solución salina o de Hartmann.

Se evitará la dextrosa, que se redistribuye lejos del espacio intravascular rápidamente y causa hiperglucemia, lo que podría empeorar el resultado neurológico tras una parada cardiaca.

Ante la ausencia de hipovolemia, la infusión de un volumen excesivo de líquidos probablemente sea perjudicial. Se utilizarán líquidos intravenosos para hacer llegar a los fármacos inyectados periféricamente a la circulación central.

2 – REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR AVANZADA EN  PEDIATRÍA.

Se considera “lactante” a todo menor de 1 año y “niño” al mayor de esa edad hasta el inicio de la pubertad (12 a 14 años).

En el niño, la parada cardiaca secundaria, causada tanto por un fallo circulatorio como respiratorio,es más frecuente que la parada cardiaca primaria causada por arritmias.

La llamada “parada por asfixia” o parada respiratoria es también más frecuente en el adulto joven (por ejemplo ahogamiento, trauma, envenenamiento).
RCP avanzada: incluye:

a. La RCP básica.
b. El uso de equipamiento técnicas especiales para el establecimiento y mantenimiento de una efectiva ventilación y perfusión.
c. Monitoreo electrocardiográfico, detección de arritmias y su tratamiento.
d. El establecimiento y mantenimiento de un acceso venoso.
e. La terapéutica farmacológica del paro.
f. El tratamiento de los pacientes con shock y trauma.
g. La estabilización del paciente pos-reanimación.

Con el fin de evaluar y actuar sobre el niño crítico seguiremos los principios del ABC:

• A indica vía aérea (Ac para vía aérea y columna cervical en el niño traumatizado).
• B indica ventilación
• C indica circulación.

Las acciones se realizarán en cada escalón cuando se detecte una alteración.

El próximo escalón de la evaluación no se inicia nunca hasta que el problema anterior no haya sido tratado y si es posible corregido.

Niño inconsciente/ Arreactivo

• Abra vía aérea => no respira
• Pida ayuda al 112.
• Inicie RCP 15:2 hasta llegada monitor desfibrilador o DEA.
• Cuando llegue monitor desfibrilador o DEA, coloque las palas y evalúe ritmo:
• Si asistolia, disociación electromecánica (descarga desaconsejada)
• Administrar adrenalina, 10 mcg Kg. IV o IO y repetir cada 3-5 minutos.
• Si no disponemos de acceso vascular y el tubo traqueal está in situ, administrar adrenalina, 100 mcg Kg. , por esta ruta hasta obtener una vía IV o IO.
• Identificar y tratar cualquier causa reversible (4Hs y 4Ts).

Si FV/ TV sin pulso – (descarga aconsejada)

• Intentar inmediatamente la desfibrilación (4 J Kg.para todos los choques)
• Reiniciar la RCP tan pronto como sea posible
• Tras 2 minutos, comprobar el ritmo cardiaco en el monitor
• Dar un segundo choque si continúa la FV/TV sin pulso
• Inmediatamente se debe comenzar de nuevo RCP durante 2 minutos y ver el monitor; si no se producen cambios, se proporcionará adrenalina seguido por un 3er choque.
• RCP durante 2 minutos
• Proporcionar amiodarona si permanece en FV/ TV sin pulso, seguido por un 4º choque.
• Proporcionar adrenalina cada 3-5 minutos durante RCP.
• Si continua en FV/ TV sin pulso, se deberá seguir alternando los choques con 2 minutos de RCP.
• Si los signos de vida se hacen evidentes, observar el monitor para asegurar la existencia de un ritmo organizado; si está presente, comprobar un pulso central.
• Identificar y tratar cualquier causa reversible (4H y 4T)
• Si la desfribilación da resultado pero se repite FV/TV sin pulso, se deberá reanudar la RCP, administrar amiodarona y desfibrilar de nuevo a la dosis que haya sido efectiva con anterioridad. Iniciar una infusión continua de amiodarona.

Causas reversibles de parada cardiaca (4H y 4T)

• Hipoxia.
• Hipovolemia.
• Hiper/hipokalemia
• Hipotermia.
• Neumotórax a tensión.
• Taponamiento (cardiaco o pulmonar)
• Tóxicos.
• Trombosis (coronaria o pulmonar).

Fármacos en los ritmos con posibilidad de descarga

Se administra adrenalina cada 3-5 minutos por vía IV o IO con preferencia sobre la vía traqueal.

La amiodarona está indicada en la FV/TV sin pulso desfibrilación resistente.

Francisco José Celada Cajal
DUE Centro de Coordinación de Urgencias y Emergencias
SESCAM
fjosecc45@gmail.com

Comentarios recientes

URL: http://tucuidas.laenfermeria.es/?p=602

Escrito por el 2 Jun 2007. Archivado bajo Artículos, Investigación, nº 3. Puedes seguir las respuestas de esta entrada por RSS 2.0. Están cerradas las respuestas por el momento, pero puedes dejar un trackback de tu propio sitio web.

Comentarios cerrados

Galería de Fotos

Acceder | Diseñado por laenfermeria.es This site is protected by WP-CopyRightPro