Resolución de caso pediátrico mediante modelo AREA
RESUMEN
El objetivo del presente artículo es presentar la gestión clínica de cuidados ante un caso pediátrico trabajado por el equipo de enfermeras de un centro de salud mediante el enfoque que ofrece el modelo AREA.
Se evidenció que, para el abordaje de casos complejos, resulta útil la representación gráfica de los problemas puesto que facilita la priorización de los mismos así como de los resultados esperados y de las intervenciones seleccionadas.
PALABRAS CLAVE
Gestión clínica de cuidados; Proceso enfermero; Modelo AREA; Enfermería pediátrica; Atención Primaria.
METODOLOGÍA
Introducción:
El modelo AREA se define como la tercera generación del proceso enfermero el cual ha evolucionado desde un enfoque basado en los problemas a un enfoque basado en los resultados (1).
Este modelo se presenta como una opción válida para la gestión clínica de cuidados y para la priorización tanto de problemas NANDA como de resultados NOC.
El razonamiento clínico que ofrece el modelo AREA hace especial énfasis en la detección de patrones y en el reconocimiento de las relaciones que se establecen entre un número elevado de diagnósticos. Es lo que se conoce como una red de relaciones o red de razonamiento clínico. Se trata de una representación gráfica de los problemas encontrados y una representación gráfica de los resultados esperados para esos problemas.
A continuación, se presenta el caso de una paciente mujer de 3 meses de edad que acude habitualmente a revisiones en consulta de pediatría de su centro de salud traída por su madre de 29 años. Es la cuarta hija pero los otros tres hermanos se encuentran en acogimiento familiar y no viven con sus padres. (Ver genograma en figura 1).
Se trata de un núcleo familiar (padre-madre) de nivel cultural y económico bajo.
Existe historia de toxicomanías por parte de los otros hijos varones. Prácticas sanitarias no adecuadas que se evidencian a la exploración física. La niña padece de estreñimiento. En cuanto a la alimentación, le dan leche entera, según sus padres, por falta de recursos económicos.
Tras la valoración por PFS de Gordon resultan como disfuncionales: Percepción-manejo de la salud; nutricional-metabólico; eliminación; rol / relaciones. Faltarían datos para completar la valoración de los patrones funcionales 7 (autocontrol – autoconcepto) y 10 (adaptación – tolerancia a estrés).
Material y métodos:
Tras la presentación del caso en el equipo de Enfermería del centro de salud, se decidió trabajar en grupo la identificación de problemas y enfocar la resolución de los mismos según el modelo AREA y desde los lenguajes estandarizados NANDA, NOC, NIC.
Se realizó una valoración conjunta entre todos los enfermeros repasando los datos recogidos de la paciente desde los patrones funcionales de salud. A continuación, se realizaron rondas Delphi desde cada PFS para identificar los posibles problemas NANDA y priorizarlos. Posteriormente se seleccionaron, de igual modo, los resultados NOC esperados y las intervenciones NIC más adecuadas para el abordaje del caso.
Resultados:
Tras los datos recogidos en la valoración por PFS se realizó un listado de posibles problemas NANDA. Los diagnósticos planteados fueron:
Para la niña:
– Riesgo de intoxicación.
– Riesgo de infección.
– Desequilibrio nutricional: por exceso y por defecto.
– Estreñimiento.
– Riesgo de retraso en el desarrollo.
Para la familia:
– Mantenimiento inefectivo de la salud.
– Manejo inefectivo del régimen terapéutico (alimentario).
– Déficit (familiar) de autocuidados: baño / higiene.
– Conocimientos deficientes.
– Desempeño inefectivo del rol.
– Deterioro parental.
– Riesgo de interrupción de los procesos familiares.
– Conductas (familiares) de riesgo para la salud.
Seguidamente, el equipo de enfermería, priorizó los problemas en dos grupos: principales y derivados. Como problemas principales se identificaron los siguientes:
1.- Mantenimiento inefectivo de la salud (a nivel familiar).
2.- Conocimientos deficientes.
3.- Desempeño inefectivo del rol.
4.- Deterioro parental.
5.- Tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud (a nivel familiar).
El resto de problemas se entendieron como derivados aunque esto no significa que fueran menos importantes. De hecho, el desequilibrio nutricional o el estreñimiento requieren acciones inmediatas.
En el gráfico 1, se presenta la priorización y la relación entre los diagnósticos encontrados. Según el modelo AREA, se relacionaron unas etiquetas NANDA con otras para priorizar los problemas.
Los resultados esperados y las acciones planteadas, desde los problemas priorizados, se describen en el gráfico 2.
Discusión:
En el caso estudiado, los principales problemas se encontraban a nivel familiar y, más concretamente, en los patrones funcionales percepción-manejo de la salud y rol / relaciones.
Con este enfoque los objetivos planteados fueron: Conducta de búsqueda de la salud, ejecución del rol de padres, y adquisición de conocimientos (para las conductas sanitarias, búsqueda de recursos y cuidados de los hijos).
El equipo de enfermeras que trabajó el caso entendió que con estos objetivos mejorarían considerablemente los problemas derivados.
Las intervenciones que se plantearon iban dirigidas a la identificación de riesgos en familia con recién nacido; asesoramiento para la búsqueda de recursos; potenciación de roles; facilitar la autorresponsabilidad y educación sanitaria sobre el cuidado de los hijos. Estas acciones se entendieron como las más oportunas porque resolverían también en cierta medida los problemas derivados.
El enfoque AREA para la gestión de casos clínicos pediátricos se está planteando como una opción adecuada incluso para la posterior estandarización de los cuidados (2).
El uso de los lenguajes unificados NNN resulta válido en este sentido puesto que detalla exhaustivamente el trabajo de las enfermeras y su planteamiento en base a un método científico para la resolución de problemas (3)(4).
Además las sesiones clínicas de enfermería para el trabajo de casos ayudan a unificar criterios para la utilización de estos lenguajes y contribuyen al desarrollo de los mismos desde la práctica clínica (5).
Agradecimientos: Al equipo de enfermeras que colaboró en el trabajo del caso clínico.
Pedro Ruymán Brito Brito
Enfermero. Licenciado en Periodismo. Master en cuidados al final de la vida.
ruyman@tanatologia.org
BIBLIOGRAFÍA
(1) Entrevista realizada por la profesora Carme Espinosa al profesor D. Pesut en las V Jornadas de Trabajo de AENTDE celebradas en Toledo en 2005. Fuente: http://www.aentde.com/modules.php?name=News&file=article&sid=18. Consulta realizada en abril de 2008.
(2) Villamandos González R, Díaz Rodríguez MC, García Hernández MN. El modelo AREA como herramienta para la introducción de la metodología enfermera en un servicio de urgencias pediátrico. Comunicación tipo póster presentada en el VII Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería. Cuidar traspasando el diagnóstico enfermero. Barcelona, 23 y 24 de octubre de 2008.
(3) Montesinos Afonso, N. M. Gestión clínica de cuidados en enfermería. Cuidados en domicilio. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. Vol 1. Nº 1. 2008. ISSN 1988-5474.
(4) Brito Brito, P.R. El proceso enfermero en atención primaria. La planificación. Revista ENE de enfermería, nº 3 julio-agosto 2008. ISSN 1988-348X.
(5) Honrado Martínez G, Pintado Ferreño D, Rejón Bayo D. Implantación de sesiones clínicas enfermeras (SCE), mejorando la metodología de trabajo: de la teoría a la práctica asistencial. Comunicación oral presentada en el VII Simposium Internacional de Diagnósticos de Enfermería. Cuidar traspasando el diagnóstico enfermero. Barcelona, 23 y 24 de octubre de 2008.
URL: http://tucuidas.laenfermeria.es/?p=754
Comentarios recientes