El dolor oncológico

La IASP ( International Association for the Study of Pain) define el dolor como una “experiencia emocional y sensorial desagradable asociada o no con lesión hística presente o potencial o descrita con las manifestaciones propias de tal agresión”

Ciñéndonos a esta definición, tenemos que la misma:

• Acepta un componente emocional y subjetivo del síntoma.

• El dolor no es sólo un acontecimiento FISIOLOGICO, es:
– EMOCIONAL
– COGNITIVO
– SOCIAL

CLASIFICACIONES DEL DOLOR

Clasificación TRADICIONAL.

Agudo

Crónico:
– Benigno
– Maligno

Clasificación según DURACIÓN y ETIOLOGIA (propuesta de Gómez Sancho):

Benigno: Siempre agudo

Maligno:
– Agudo: provocado por enfermedades de buen pronóstico (lumbalgia…)
– Crónico: provocado por enfermedades de mal pronóstico (cáncer)

VALORACIÓN DEL DOLOR

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CUANTIFICACIÓN DEL DOLOR:

– Subjetividad
– Signos externos, no siempre proporcionales a la magnitud del dolor
– No siempre relacionado con la alteración o grado de lesión

FACTORES QUE MODIFICAN EL DOLOR:

– Aumentan el dolor-disminuyen el umbral doloroso: insomnio, miedo, depresión…
– Disminuyen el dolor y aumentan el umbral doloroso: descanso, empatía, comprensión…

MÉTODOS SUBJETIVOS

ESCALAS: Miden intensidad.
– EDS: Escala descriptiva simple
– EVV: Escala de valoración verbal
– EVN: Escala de valoración numérica
– EVA: Escala Visual Analgésica (la más utilizada)
– Escala visual analógica: E.V.A (para pacientes pediátricos)

CUESTIONARIOS: Miden intensidad, incapacidad, alteraciones de la afectividad.
– McGill: para dolor crónico
– Lattiner: mide intensidad, incapacidad, frecuencia, etc; es fácil y rápido.

METODOS OBJETIVOS

• VALORAN POR PARTE DE UN OBSERVADOR EL COMPORTAMIENTOS DEL PACIENTE
• DETERMINACION DE CAMBIOS FISIOLÓGICOS
• DETERMINACIONES  BIOQUÍMICAS

FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL DOLOR ONCOLÓGICO

De la localización del tumor.
– HUESOS    (+)
– PULMON
– BOCA
– GASTROINTESINAL
– ORG. GEN. FEM
– LINFOMAS
– ORG. GEN. MASC
– LEUCEMIAS (-)
– MAMA

• Estado evolutivo de la enfermedad cancerosa; el dolor igual que el resto de los síntomas de estos enfermos, tiende a ir aumentando, en intensidad y frecuencia, a medida que la enfermedad progresa.

• FACTORES QUE AUMENTAN EL UMBRAL DEL DOLOR:

– Sueño
– Reposo
– Simpatía
– Comprensión
– Reducción de la ansiedad
– Elevación del estado de ánimo

• FACTORES QUE DISMINUYEN EL UMBRAL DEL DOLOR:

– Incomodidad
– Insomnio
– Cansancio
– Ansiedad
– Miedo
– Tristeza
– Depresión
– Aislamiento

PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA ESTRATEGIA ANALGÉSICA GLOBAL: Sintomático y Soporte.

Objetivos concretos del PLAN ANTIALGICO
– Alivio del dolor en reposo.
– Aumentar las horas de sueño, logrando un descanso reparador.
– Mejora del dolor ante la movilización.

CONCLUSIONES DE LA ESTRATEGIA ANALGÉSICA GLOBAL:

• Evaluar antes de tratar los síntomas.
• Explicar la etiología de los síntomas y la estrategia a tomar
• Estrategia MIXTA.
• INDIVIDUALIZADO.
• Monitorizar los síntomas
• Atender a los detalles y minimizar los efectos secundarios.
• Instrucciones CORRECTAS y COMPLETAS
• Ante síntomas constantes, tratamiento preventivo.
• Revisar los tratamientos de forma continua.

CRITERIOS PARA EL USO DE FÁRMACOS EN PACIENTES TERMINALES:

• Objetivo: CONFORT.
• Eficacia probada
• Pocos efectos subjetivos indeseables
• De fácil y cómoda administración
• Disminuir, en lo posible, el número de fármacos utilizados
• Tener en cuenta las medidas NO farmacológicas.

PRINCIPIOS GENERALES DEL USO DE ANALGÉSICOS

• Cuando el enfermo dice que le duele, es que le duele.

– “El dolor propio siempre es insufrible, el ajeno siempre exagerado”.

• La potencia de un analgésico viene determinada por la intensidad del dolor; nunca por la supervivencia prevista. Los tratamientos son individuales.

– “¿Cómo le vamos a dar morfina si todavía le queda un año de vida?”

– “Cada persona es un mundo distinto y requiere un tratamiento distinto”

• Mejor usar la vía oral y el medicamento más sencillo.

– “Tomarse una pastilla duele menos que recibir una inyección”

• El tratamiento sintomatológico (fármacos) debe acompañarse de medidas de soporte.

– Es importante atender a momentos emocionalmente especiales: la noche, el alta, el ingreso, la soledad, los fines de semana…

• Valorar alivio obtenido y efectos colaterales.

– “El dolor del cáncer no se rige por la ley del todo o nada”

• Se necesitan fármacos adyuvantes

• Los psicotropos NUNCA por rutina

– No se trata de “psiquiatrizar” al paciente.

• No todos los dolores se alivian con analgésicos
• Analgésicos siempre a horas fijas:

– “El dolor crónico necesita terapia preventiva, así  se evita la aparición del dolor, se evita que el paciente lo pida, aumentando así la confianza en el equipo y en el tratamiento”

• NUNCA USAR PLACEBOS y evitar fármacos compuestos

MODALIDAD ANTIÁLGICA

NO FARMACOLOGICA:

Técnicas NO invasivas: fisioterapia, termoterapia…

Técnicas invasivas:
– Bloqueos nerviosos: analgésicos, anestésicos.
– Catéteres espinales: Epidural, intratecal, PCA.

FARMACOLOGICA:

Escalera Analgésica de la OMS. (1987).

La OMS en 1987, diseñó una “escalera analgésica” que consta de tres peldaños que se corresponden a tres categorías de analgésicos

ESCALERA ANALGÉSICA:

Características
• En todos los “peldaños”, además del analgésico correspondiente siempre se pueden añadir medicamentos adyuvantes o co-analgésicos cuando sean necesarios.
• En los dos últimos escalones, se pueden añadir los analgésicos del primer escalón; actúan por mecanismos distintos y tienen efecto aditivo.
• No se pueden mezclar dos opioides juntos, de los dos últimos escalones.

La Escalera analgésica modificada (propuesta de Gómez Sancho):
La escalera original hace referencia exclusiva a los fármacos, sin embargo es muy importante otros aspectos al margen de los farmacológicos en el control del dolor.

Gómez Sancho y otros autores, en 1995 propusieron añadir una barandilla para que de forma gráfica se viera la importancia de factores como:

– ATENCION A LA FAMILIA
– SOPORTE EMOCIONAL
– COMUNICACIÓN.

CAUSAS DEL FRACASO EN EL CONTROL DEL DOLOR

POR PARTE DEL PACIENTE Y FAMILIARES:
– El enfermo a veces cree que el dolor es bueno
– El paciente cree que el dolor del cáncer es inevitable e intratable
– El paciente cree que sólo debe tomar analgésicos si es “absolutamente necesario”
– No suministrar apoyo emocional a pacientes y familiares.
– El paciente cree que no harán efecto cuando se encuentre realmente mal…. .

POR PARTE DE MEDICOS Y ENFERMERAS:
– El médico subestima el dolor del enfermo
– El médico no descubre la intensidad del dolor porque el paciente se hace el valiente
– El médico prescribe un analgésico suave
– Prescripción: SI PRECISA
– El médico cree que la morfina sólo hay que utilizarla cuando el enfermo es “realmente terminal”.
– NO usar coanalgésicos
– NO utilizar medidas NO farmacológicas…. .

Marisa de la Rica Escuín
DUE Unidad Cuidados Paliativos
Complejo Hospitalario de Toledo
marisadlrscn@hotmail.com


BIBLIOGRAFÍA Y WEBS DE INTERÉS

• López Imedio,E. ENFERMERIA EN CUIDADOS PALIATIVOS. Ed. Médica Panamericana. 1ª Edición. Madrid. 1998.
• Flórez,J. Armijo, J.A. Mediavilla, A: FARMACOLOGIA HUMANA. Ed. Masson-Salvat. 2ª Edición. Barcelona. 1992
• Gómez Sancho,M. Reig. E. USO DE LA MORFINA. Lab. UPSA.Médica. Madrid. 1998.

•    http://www.secpal.com
•    http://www.pain.com
•    http://www.rol.readysoft.com
•    http://www.seeo.org

URL: https://tucuidas.laenfermeria.es/?p=556