UPP (1/4)
«La única manera de evaluar la relevancia de nuestra vida, es valorando la vida de otros”. (Lacan, Escritos Vol I, 764:2005).
A MODO DE INTRODUCCIÓN.
Una úlcera por presión (UPP) no es sólo ya un oscuro problema de salud que afecta al ser humano confinado en una lúgubre unidad de un hospital destartalado y antiguo, para asistencia a enfermos crónicos carente del personal de enfermería y de los medios mínimos más adecuados.
El deterioro que supone, para la salud de una persona, una UPP no sólo está ya implícita como epidemia “debajo de las sabanas” (2,3), de nuestros más avanzados y tecnológicos hospitales de alta y rápida resolución, sino que se encuentran tanto sobre los colchones donde descansan, bajo los sillones donde esperan el cambio de turno, acompañándoles en las sillas de ruedas más o menos cutres, más o menos tecnificadas con las que deambulan, junto a tubos de aspiración, cánulas y sondas, tanto dentro de la soledad del hospital con los mejores ratios enfermo-enfermera, como en el más humilde y acogedor de los domicilios decorado al modo más «Kitch» o al estilo más minimalista de «Ikea». Las UPP a vuelta de tuerca, se han convertido para nuestros pacientes en algo tan íntimo como la piel que les envuelve.
Por tanto, se hace necesaria una formación reglada y continua del personal de enfermería responsable de estas personas, que abarque desde su concepto, pasando por la etiología, riesgo, tratamiento, prevención, rehabilitación y terminando en las repercusiones sociales. Todo lo cual debe de modularse desde una visión holística, multidisciplinar e integradora, desde unos supuestos esenciales arraigados en las mejores evidencias científicas disponibles, mecanismo el cual, permite llegar a construir el mejor trampolín desde donde progresar, hacia la excelencia de unos cuidados dignos de los profesionales del siglo XXI.
EPIDEMIOLOGÍA. LA DIMENSIÓN PALPABLE DE UNA REALIDAD.
Los valores de prevalencia actual de las UPP, a nivel internacional, que ya han llevado a detallarla como epidemia, le confieren -sin duda alguna- las dimensiones socioeconómicas que le corresponden por su nivel de impacto. Según el primer estudio nacional de prevalencia de UPP en España -GNEAUPP-Huntleigh 2001-, las cifras son muy contundentes, registrándose que llegan a afectar a un 8.3% de los pacientes que reciben atención domiciliaria, a un 8.24% de los ingresados en hospitales de agudos y al 6.43% de los internados en centros socio sanitarios (4).
Si exploramos cada nivel asistencial de forma detallada y por separado vemos que existen diferencias, marcadas principalmente, por el tipo de población que se atiende y por el nivel de riesgo a que se mantienen las personas que reciben cuidados, cuestión esta de gran calado a la hora de determinar los indicadores epidemiológicos que tendríamos que usar al efecto.
En el primer estudio nacional a este nivel se determinaron las diferentes prevalencias dentro de la población hospitalizada como se describen en la tabla 1.
Como venimos repitiendo sin descanso, las personas con UPP y sus entornos familiares inmediatos, sufren las repercusiones de este problema de salud de manera muy directa en su calidad de vida, al llegar incluso en ocasiones, a provocarles la muerte. Pero estas secuelas y consecuencias sanitarias, se imponen con más énfasis si cabe, cuando intentamos dimensionar el problema hacia la vertiente económica, donde parece que el impacto mueve más montañas –y recursos-…
Así, podemos afirmar sin lugar a dudas, que para el Sistema Nacional de Salud, esta patología supone:
– Incremento de tiempo para prestarles cuidados.
– Incremento del gasto farmacéutico directo.
– Incremento del gasto farmacéutico indirecto.
– Incremento de las estancias hospitalarias.
– Aumento de las demandas judiciales relacionadas con ellas.
Como vemos, el problema adquiere una relevancia socio-económica de primera magnitud, que diferentes estudios a lo largo del tiempo, han ido concretando en cifras; así, en el año 1996, el comité internacional para el tratamiento de heridas (ICWM) realiza una declaración de consenso sobre el modelo económico para calcular el coste de las heridas (5), el cual está recogido en la tabla 2.
Recientemente los datos presentados por Posnett (5), del Health Economics Consortium de la Universidad de York, en el congreso del European Pressure Ulcer Advisory Panel celebrado en el año 2001, sacaron a relucir los costes económicos de los tratamientos de las UPP en Reino Unido. Dicho estudio tenía como objetivos calcular los tiempos esperados de cicatrización, el coste, así como los principales determinantes de dicho coste en el tratamiento hospitalario. Primeramente el estudio intentó definir los diferentes parámetros de los que se compone el coste de atención en una persona con UPP, así como los objetivos esperados en tiempo para conseguir la cicatrización «expected outcomes» (Tablas 3 a 6) (5)
Al relacionar los costes estimados por día de tratamiento y por persona, estos fueros los resultados, que en el resumen de su estudio permitieron predecir con cuasi toda certeza, que la inversión de 1€ en prevención significa un ahorro de 50€ de tratamiento ulterior, tal y como se refleja en las tablas 5 y 6.
Tras revisar los resultados anteriores, podemos determinar que las personas con UPP suponen un problema sanitario de considerables dimensiones, a la par que un coste añadido al Sistema de Salud, incompatible con la sociedad del bienestar a cuyo modelo nos referimos sin cesar.
Si bien no existen en España estudios que cuantifiquen los costes de las UPP en pacientes hospitalizados, el estudio de Posnett (22) crea un marco de referencia de gran importancia para la justificación de las inversiones, tanto en prevención, como en la consecución y puesta en práctica de tratamientos y cuidados en las personas que las padecen.
El Grupo nacional para el estudio y asesoramiento en úlceras por presión y heridas crónicas (GNEAUPP), organizó en febrero del 2.003, una mesa debate dirigida principalmente a gestores y coordinadores de salud implicados en el cuidado de las personas que padecen UPP, donde se presentó la dimensión económica de dicho problema en España y fue realizado por Posnett y Torra (6) (Tablas 7 y 8).
Se tomó como punto de partida el estudio de Posnett (4) y se asignaron los costes estándar en referencia al nivel de gasto de nuestro país en el año 2.001 y al nivel de atención sanitaria del mismo.
En lo referente a los parámetros de coste de las UPP en hospitales, no existe diferencia con el estudio de Posnett (5) vs. Posnett y Torra (6) sin embargo si que se encuentran diferencias en el coste estimado por día de tratamiento y el coste por episodio.
Quedándose el siempre traído coste por episodio de la siguiente manera, bastante detallada y sujeta a costo real, con el pormenorizado y afinado análisis final comparativo. En esta misma ponencia se estimó que el gasto medio por episodio de hospitalización de una persona con UPP, puede llegar a suponer un coste de 5.500€, mientras que el coste “PREVENCIÓN/PACIENTE” durante 30 días, tan solo asciende a 1.200€; recordemos que el número de personas en riesgo sigue elevándose a diario, de la misma forma que en una sociedad neocapitalista como la nuestra, los costos de productos y manufacturas técnico-tecnológicas están sujetas a las subidas del mercado más que a la alza real del costo de la vida (7,8), lo cual sería otra historia, pero de todas formas las cartas están encima de la mesa.
Gago Fornells M (1), García González RF (2), López Casanova P (3), Verdú Soriano J (4), García Fernández FP (5), Pancorbo Hidalgo PL (5), Soldevilla Ágreda J. Javier (7).
1 Enfermero. C.S Pinillo Chico. Puerto de Santa María. Cádiz. Master Universitario en el Cuidados y Curas de Heridas crónicas. Experto en el cuidado de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Master Universitario en Gerontología. Profesor Asociado Ciencias de la Salud. Universidad de Cádiz. Miembro del Comité Director del GNEAUPP. EPUAP Trustees.
2 Enfermero. Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Universitario de Puerto Real. Cádiz. Master Universitario en Cuidados y Curas de Heridas Crónicas. Experto en el cuidado de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Profesor Asociado de Ciencias de la Salud. Universidad de Cádiz. Miembro del Comité Director GNEAUPP.
3 Enfermero. Coordinador Unidad Interdisciplinar Heridas Crónicas. Departamento Salud 20. Experto en el cuidado de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Miembro del Comité Director GNEAUPP.
4 Enfermero. Doctor por la Universidad de Alicante. Experto en el cuidado de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Profesor Escuela de Enfermería. Universidad de Alicante. Miembro del Comité Director del GNEAUPP. EPUAP Trustees
5 Enfermero. Master Universitario en Cuidados y Curas de Heridas Crónicas. Experto en el cuidado de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Unidad de Formación, Investigación y Calidad. Complejo Hospitalario de Jaén. Miembro del Comité Director del GNEAUPP.
6 Enfermero. Doctor en Biología. Crónicas. Profesor Escuela de Ciencias de la Salud. Universidad de Jaén. Experto en el cuidado de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas Miembro del Comité Director del GNEAUPP.
7 Enfermero. Experto en el cuidado de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. Área de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas y Medicina Preventiva. Servicio Riojano de Salud. Profesor Escuela de Enfermería de La Rioja. Director del GNEAUPP.
Correspondencia:
Manuel Gago Fornells.
Urb. Los Castillos. C/Catedral nº 9.
Puerto de Santa María. (Cádiz). CP: 11.500
Teléfono fijo: 956 873 457 Teléfono móvil: 619 043 677
BIBLIOGRAFÍA.
Lacan J. Escritos Vol. I. Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.
Hibbs P. Pressure area care for the city & Hackney Health Athoruty. London: St. Bartholomews Hospital, 1987.
Soldevilla JJ. Epidemiología de las úlceras por presión en España. Estudio piloto en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Gerokomos 1999; 10(2):75-87.
Torra i Bou JE, Soldevilla Agreda JJ, Rueda López J, Verdú Soriano J. Primer estudio nacional de prevalencia y tendencias de prevención de UPP en España (2001): Gerokomos 2002.
Posnett J, Dealay C, Bennett G. Reality and certently cost in pressure sore at UK. Fifth European Pressure Ulcer Advisory Panel Open Meeting. Le Mans, 27-29 Septiembre 2001.
Posnett, J; Torra i Bou, JE. El coste de las ulceras por presión en España Mesa debate: Las ulceras por presión, un reto para el sistema de salud y la sociedad: repercusiones a nivel epidemiológico, ético, económico y legal. Smith & Nephew. Barcelona. Febrero 2003.
Perdiguero E, Comelles JM. Medicina y cultura. Edicions Bellatera, Barcelona, 2000.
Good BJ. Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Edicions Bellatera, Barcelona, 2000.
URL: http://tucuidas.laenfermeria.es/?p=409
Comentarios recientes