Tabaquismo en el adolescente español. El entorno como factor de riesgo.
INTRODUCCIÓN
El tabaquismo es el principal problema de salud pública en los países desarrollados. La prevalencia en nuestro país es elevada entre niños y adolescentes, observándose una tendencia creciente, debido a la incorporación de la mujer. Se ha demostrado la relación del tabaco con multitud de enfermedades ( cáncer, enfermedades cardiovasculares, EPOC… )1,2 y su consumo, junto al de alcohol, es considerado como una fase anterior al consumo de otras sustancias ilegales (cannabis, cocaína…).
Los factores que influyen en la adquisición y mantenimiento de la conducta de fumar son complejos. Así, se ha descrito la influencia de factores individuales como la actitud positiva hacia las conductas de riesgo, el déficit de habilidades sociales, el bajo grado de autocontrol, el bajo rendimiento escolar, la anticipación a la madurez, la extraversión y el neuroticismo, la actitud hacia el tabaco y la edad. Junto a estos factores personales se ha subrayado la importancia del entorno personal y social del adolescente. Así, se ha sugerido la influencia del tabaquismo de amigos, hermanos y padres y la actitud del entorno familiar hacia este consumo, así como la presión publicitaria ejercida por la industria tabaquera.
Otros factores sociales que pueden incidir en la adquisición del tabaquismo son la disponibilidad de esta droga y la situación socioeconómica de los potenciales consumidores. En la consolidación del tabaquismo, además de éstos se añaden factores psicofarmacológicos como los derivados del efecto de la nicotina sobre el sistema nervioso central, verdadero determinante de la dependencia de los fumadores.
Este trabajo tiene como objetivo evaluar la influencia, que en nuestro medio, poseen ciertos factores asociados al adolescente ( miembros de su entorno personal, creencias relacionadas con el tabaco, factores sociales, … ) sobre el consumo de tabaco.
MATERIAL Y MÉTODOS
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA Y CRITERIOS DE SELECCIÓN
Usamos bases de datos electrónicas como PubMed, CUIDEN o Dialnet en la obtención de estudios válidos para la realización de esta revisión. Como estrategia para la búsqueda utilizamos descriptores como: tabaco, adolecen*, epidemiol*, factores de riesgo…
En un primer momento localizamos 56 artículos que fueron cribados hasta los 11 estudios definitivos que componen nuestra revisión, mediante los siguientes criterios de selección y de evaluación de la calidad:
• Diseño de los estudios claramente definido.
• Útiles y validos desde el punto de vista epidemiológico.
• Adecuado tamaño muestral.
• Buena información de la muestra ( variables, aleatoriedad, … ).
• Exhaustivos en la presentación de la información que requerimos en nuestra revisión.
• Comparables entre sí, en definición de los factores asociados y respuestas estudiadas.
Una vez determinados los artículos para la revisión, se consensuó una hoja de recogida de datos con el fin de localizar la información útil para nuestra investigación. Esta hoja incluyó los siguientes aspectos para los diferentes estudios:
• Tipo de estudio.
• Variables. Edad, sexo, actitud hacia el tabaco, entorno familiar y social, enseñanza: pública o privada.
• Población.
• Periodo de selección y seguimiento.
• Tipo de intervención.
• Análisis estadístico utilizado.
• Resultados.
La recogida de la información de cada artículo fue realizada por pares con el objeto de aumentar la consistencia de los resultados y consensuar posibles discrepancias.
De esta forma, los 11 estudios sobre los que realizamos nuestra revisión fueron (Ver bibliografía):
ESTUDIO 1. Consumo de tabaco en adolescentes. Estudio poblacional sobre las influencias parentales y escolares3.
ESTUDIO 2. Tabaquismo y adolescentes: ¿buen momento para dejar de fumar? Relación con factores sociofamiliares4.
ESTUDIO 3. Tabaquismo escolar en la provincia de Sevilla. Epidemiología e influencia del entorno personal y social (campaña de prevención del tabaquismo 1998-1999)5.
ESTUDIO 4. Factores asociados con la intención de fumar y el inicio del hábito tabáquico en escolares: resultado del estudio ESFA en Barcelona6.
ESTUDIO 5. El inicio del consumo d tabaco en escolares: estudio transversal y longitudinal de los factores predictivos7.
ESTUDIO 6. Factores cognitivos asociados con el inicio del consumo de tabaco en adolescentes8.
ESTUDIO 7. Consumo de tabaco del adolescente en su ámbito social9.
ESTUDIO 8. Predictores de la iniciación al consumo de tabaco en escolares de enseñanza secundaria de Barcelona y Lleida10.
ESTUDIO 9. Factores predictores del inicio y consolidación del consumo del tabaco en adolescentes11.
ESTUDIO 10. Factores de riesgo en la experimentación y el consumo de tabaco en estudiantes de 12 a 14 años. Actitudes ante el tabaco en los grupos de presión12.
ESTUDIO 11. Consumo de tabaco en escolares de la comunidad autónoma de Extremadura13.
RESULTADOS
La mayoría de los estudios seleccionados para la revisión son descriptivos y observacionales, siendo las variables y pautas epidemiológicas seguidas similares. Del mismo modo, los resultados obtenidos en ellos, han resultado bastante semejantes.
En cuanto a la calidad de los estudios, los objetivos y las variables han sido claramente definidos en todos ellos, y el método de intervención utilizado ha sido el cuestionario validado, salvo en los estudios 1, 2, 7 y 9 lo cual le resta calidad científica a estos. Las características de las poblaciones objeto de estudio están claramente descritas así como el tamaño final de las muestras. Las muestras fueron recogidas aleatoriamente salvo en el estudio 10 en el que se ha estudiado a la población completa.
En lo que al análisis estadístico se refiere cabe resaltar la deficiente explicación en uno de ellos ( Consumo de tabaco del adolescente en su ámbito social ) donde apenas se puede apreciar la metodología seguida. En el resto de estudios parece suficiente y clara.
La mayoría de los estudios , siete de ellos, cuantan con un nivel de significación e intervalo de confianza válidos ( p<0.05 e IC 95% ). Las causas de abandono han sido correctamente descritas en todos los estudios salvo en los estudios 2, 4 y 11 en los que no se especifica ni el número de abandonos ni sus motivos.
En la Tabla de Evaluación de la Calidad ( Tabla 1 ) se exponen los criterios metodológicos seguidos para el análisis de la calidad de los estudios seleccionados.
Pese a las limitaciones que pueden suponer los defectos metodológicos de alguno de los estudios seleccionados, consideramos esta revisión representativa y válida. En este sentido, nuestros resultados no difieren de los obtenidos en otras investigaciones previas que trataron la influencia ambiental sobre el consumo de tabaco de nuestros adolescentes.
Tras analizar los datos obtenidos de los 11 estudios revisados, observamos que la mayoría de fumadores se inician en el consumo de tabaco al comienzo de la adolescencia, y que no parecen existir diferencias entre sexos ( quizás debidas a la influencia coeducacional y social que trata de igualar las costumbres de varones y mujeres ).
Diversos trabajos han demostrado la influencia del entorno social en la prevalencia del tabaquismo en la etapa escolar, y particularmente la presencia del hábito en los amigos y familiares de fumadores ( denominada “ influencia de los pares ” ). Del mismo modo, se observa que tener actitudes a favor del tabaco ( fumar es divertido, atractivo, da independencia y libertad, etc ) se asocia fuertemente con el hábito tabáquico y con la intención de fumar en el futuro.
Otro dato interesante que se desprende de la investigación, es que la ingesta de alcohol es otra variable intensamente asociada al consumo de tabaco. Es decir, fumar y beber alcohol son dos actividades fuertemente relacionadas, y el aumento de bebidas alcohólicas evoluciona de forma paralela al consumo de cigarrillos.
DISCUSIÓN
Los datos disponibles actualmente sobre el tema son importantes pero todavía insuficientes para determinar, con total certeza, la influencia sobre el tabaquismo de cada uno de los factores asociados al entorno del adolescente. En este sentido, parecen estar justificadas nuevas investigaciones, preferentemente de carácter prospectivo, para determinar el efecto del entorno personal y social del adolescente en su iniciación al tabaquismo.
Por otra parte, pensamos como García14, cuando afirma que en nuestro país, la investigación sobre tabaquismo no ha tratado de forma amplia o suficiente ciertos aspectos temáticos. De la misma forma, y coincidiendo con lo señalado en el apartado de Resultados, no se han cuidado adecuadamente ciertos aspectos metodológicos para la mejora de la calidad de las publicaciones.
No obstante, y con la información de la que disponemos, podemos concluir la importancia de ahondar en el entrenamiento entre los adolescentes de las habilidades específicas para la prevención primaria del consumo de tabaco. También parece interesante trabajar en las actitudes hacia el tabaco, y en la norma subjetiva de las personas del entorno que ellos perciben como más cercanos y parecidos a ellos mismos: amigos y familiares. La duda surge respecto al momento en que deben trabajarse esos determinantes. En ese sentido, la norma subjetiva debería trabajarse en edades tempranas. Las actitudes hacia el tabaco también deberían trabajarse en esas edades. Del mismo modo, las habilidades, y más concretamente la de rechazo del tabaco ofrecido por las amistades, parecen especialmente indicadas para los chicos entre 12 y 14 años de edad. Estas conclusiones apoyan la tesis de implementar programas preventivos de tabaquismo en el paso de la educación primaria a la secundaria y realizar más de un programa durante la adolescencia.
– Blanca Martínez Abadía
Enfermera de A. Primaria Sector I. Zaragoza
– Enrique Ramón Arbués
Matrona Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza
– Inés Díaz Bello
D.E Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
– Pablo Jorge Samitier
D.E Hospital Ernest Lluch. Calatayud
– Estefanía Kolly Lerín
D.E de empresa en SAICA. Zaragoza
– Cristina Sanz Romero
D.E Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza
Dirección y E-mail de contacto:
Paseo Constitución nº24, 4ºB
50008 (Zaragoza)
bmartinez@spmaz.es
BIBLIOGRAFÍA
1. Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. Se puede dejar de fumar. Claves para conseguirlo. Madrid: MSC;2005.
2. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Guía sobre drogas 2007. Madrid: MSC;2007.
3. Yáñez AM, López R, Serra-Batlles J, Roger N, Arnau A, Roura P. Consumo de tabaco en adolescentes. Estudio poblacional sobre las influencias parentales y escolares. Arch Bronconeumol. 2006;42:21– 24.
4. Pérez-Milena A, Martínez-Fernández ML, Pérez-Milena R, Jiménez-Pulido I, Leal-Helmling FJ, Mesa-Gallardo I. Tabaquismo y adolescentes: ¿buen momento para dejar de fumar? Relación con factores sociofamiliares. Aten Primaria. 2006;37(8):452-6.
5. Álvarez FJ, Vellisco A, Calderón-Osuna E, Sánchez J, del Castillo-Otero D, Vargas R et al. Tabaquismo escolar en la provincia de Sevilla. Epidemiología e influencia del entorno personal y social (campaña de prevención del tabaquismo 1998-1999). Arch Bronconeumol. 2000;36:118-123.
6. Nebot M, Tomás Z, Ariza C, Valmayor S, Mudde A. Factores asociados con la intención de fumar y el inicio del hábito tabáquico en escolares: resultado del estudio ESFA en Barcelona. Gac Sanit. 2002;16(2):131-8.
7. Díaz E, Villalba JR, Nebot M, Aubà J, Sanz F. El inicio del consumo de tabaco en escolares: estudio transversal y longitudinal de los factores predictivos. Med Clin (Barc). 1998;110:334-339.
8. Cortés M, Schiaffino A, Martí M, Fernández E. Factores cognitivos asociados con el inicio del consumo de tabaco en adolescentes. Gac Sanit. Ene-feb 2005;19(1):36-44.
9. Vivas MF, Carreto MA, Gimeno A, Rey A, Constantino AB. Consumo de tabaco del adolescente en su ámbito social. Enferm Cardiol. 2002; 27: 42-44.
10. Ariza C, Nebot M. Predictores de la iniciación al consumo de tabaco en escolares de enseñanza secundaria de Barcelona y Lleida. Rev Esp Salud Pública. 2002;76:227-238.
11. Caballero-Hidalgo A, González B, Pinilla J, Barber P. Factores predictores del inicio y consolidación del consumo del tabaco en adolescentes. Gac Sanit. 2005 Dic; 19(6):440-47.
12. García P, Carrillo A, Fernández A, Sánchez JM. Factores de riesgo en la experimentación y el consumo de tabaco en estudiantes de 12 a 14 años. Actitudes ante el tabaco en los grupos de presión. Aten Primaria. 2006;37(7):392-9.
13. Prieto L, Escobar MA, Palomo L, Galindo A, Iglesias R, Estévez A. Consumo de tabaco en escolares de la comunidad autónoma de Extremadura. Aten Primaria. 1999 Apr 15;23(6):326-31.
14. García-López JA. Metodología empleada en los artículos originales publicados sobre tabaquismo en cuatro revistas médicas españolas, (1985-1996). Rev Esp Salud Púbhca 1999: 73: 333-341.
URL: http://tucuidas.laenfermeria.es/?p=864
Comentarios recientes